NUEVO ARTÍCULO | La tecnología y el voto joven en el Perú rumbo al 2026

La tecnología y el voto joven en el Perú rumbo al 2026
El creciente protagonismo de las redes sociales, los videos cortos y la inteligencia artificial plantea nuevos retos para la integridad del proceso electoral.
Por Elaine Ford*
América Latina enfrentará importantes procesos electorales en los próximos meses y a lo largo de 2026, entre ellos los comicios presidenciales de Chile, Perú, Colombia y Brasil. En el caso peruano, alrededor de 26 millones de votantes elegirán a su próximo presidente y representantes ante el Parlamento en abril de 2026. Por tanto, este año se encenderán los motores para una contienda que se perfila como complicada y muy desafiante, considerando las decenas de candidatos que competirán en el proceso y, al mismo tiempo, el modo en que las tecnologías digitales y emergentes pueden ser utilizadas con diversos propósitos, no siempre acertados.
Unos 2.5 millones de jóvenes votarán en una elección por primera vez en el Perú. Este es un dato clave al considerar la influencia de la tecnología en el perfil del elector joven y en la manera en que este suele informarse actualmente. Un reciente estudio en el Perú a cargo de Datum Internacional registró que las redes sociales (73%) son la principal fuente de información sobre noticias y realidad nacional entre los jóvenes, destacando el consumo de programas de noticias en YouTube. Facebook y TikTok son las plataformas donde más se informan en asuntos políticos, aunque al mismo tiempo generan altos niveles de desconfianza: 61% y 63% respectivamente.
Estos hallazgos coinciden con el Digital News Report 2025, del Reuters Institute de la Universidad de Oxford, al destacar la creciente relevancia del video como fuente informativa. La proporción global de personas que consume video en redes ha crecido del 52% en 2020 al 65% este año, y el consumo de video en general ha pasado del 67% al 75%.
El Informe también reconoce que TikTok es la red que crece con más rapidez: ha subido 4 puntos porcentuales en el promedio de los mercados. Sin embargo, al mismo tiempo, los ciudadanos consideran que TikTok representa una de las principales amenazas en cuanto a información falsa o engañosa, junto con Facebook, que desde hace tiempo es una fuente extendida de preocupación.
Frente a esto, se nos presenta una situación compleja, considerando los altos niveles de desinformación online que suelen proliferar en contextos electorales. El 2024 fue un año electoral a nivel global, y precisamente una de las grandes tendencias y preocupaciones fue el considerable aumento de contenidos falsos, cada vez más sofisticados, facilitados por el uso de la inteligencia artificial, lo que dificulta discernir la veracidad de la información.
Los deepkakes o audiofakes son cada vez más recurrentes y se viralizan con gran facilidad a través de la configuración de algoritmos. Es una tendencia creciente en el mundo y hay que advertir sobre ello a los votantes y usuarios online; así como instar a la clase política para que no opten por estas prácticas con información falsa como parte de su estrategia de campaña.
Es necesario proteger la integridad de la información en un contexto electoral democrático. La desinformación online tiene un impacto muy severo: manipula a la población, agudiza la polarización política, incentiva los discursos de odio y la violencia, y, principalmente, vulnera la confianza en el sistema político-electoral. Son aspectos que se han vivido intensamente en los comicios anteriores en el Perú.
Es un asunto que no debe perderse de vista en las próximas elecciones en el país; por el contrario, debe atenderse con urgencia a través de acciones decididas tanto por parte de los actores políticos como, especialmente, de los órganos electorales, quienes tienen la responsabilidad de velar por la difusión de contenido veraz, oportuno y transparente. Solo así se podrá salvaguardar la confianza ciudadana y la legitimidad del proceso democrático.
-----
* Elaine Ford es directora fundadora de Democracia Digital en el Perú y Latinoamérica. Es conferencista internacional, TEDx y autora de diversos libros, entre ellos: “El reto de la democracia digital. Hacia una ciudadanía interconectada” (2019). @elaforde